Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que acostumbra a provocar mucha polémica en el ámbito del campo del canto: la respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en constante operación, facilitando que el oxígeno pase y escape continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo innato.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la zona bucal terminara siendo realmente dañino. En contextos comunes como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a inhibir de manera inmediata esta vía para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol crucial en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas a través de una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo son capaces de conservarse en un rango de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple evento de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En piezas vocales de ritmo ligero, apoyarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el aire penetra de forma más corta y ligera, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de respiración hace que el flujo ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de regular este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.
En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco equilibrado, previniendo acciones abruptos. La parte superior del pecho solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo violenta.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía entender a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del género vocal. Un error frecuente es pretender empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el caudal transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación adecuada. Por otro lado, la condición física no es un mas info limitante absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin causar estrés superfluo.
En el proceso de respiración, siempre ocurre una pequeña interrupción entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la región alta del pecho y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la solidez y optimizar el manejo del flujo de aire, se propone efectuar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de tomar poco oxígeno y extender la expulsión de aire cada vez más. Este método ayuda a robustecer el músculo de soporte y a pulir la administración del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos en breve.